Este año para celebrar la Fiesta de San Francisco de Asís el colegio eligió como lema "San Francisco de Asís, Patrono de la Ecología".
Para profundizar en la vida e ideario de San Francisco organizamos una búsqueda del tesoro con Códigos QR. Compartimos aquí el material de esa búsqueda.
Con este link se accede a las preguntas, respuestas de la búsqueda y las imágenes de todos los códigos QR.
En la plaza Roca desde el 7 AL 12 DE OCTUBRE tendrá lugar la 10ª Edición de la Feria del Libro Juan Filloy. Están todos invitados; la entrada es libre y gratuita.
Desde la Biblioteca del Sanbue los invitamos también a visitar la Biblioteca de la Universidad de Río Cuarto, llamada JUAN FILLOY, en homenaje a este escritor riocuartense.
Desde el enlace pueden leer una entrevista que le hizo Mónica Ambort a Juan Filloy acerca de los palíndromos y el número de las siete letras de todos los títulos de las obras del escritor.
En el siguiente enlace se puede visitar la Feria del Libro con Street View
El 15 de septiembre de 1914, nació, en Buenos Aires, Adolfo Bioy Casares. Escritor, traductor, guionista cinematográfico, miembro del comité de redacción de la revista Sur, fue merecedor en 1986 del Premio Cervantes de Literatura, el Premio Internacional Alfonso Reyes en 1990 y el Konex de Brillante en 1994.
Autor de una gran cantidad de cuentos, novelas, ensayos y memorias, entre los que cabe mencionar “El perjurio de la nieve”, “El sueño de los héroes”, “La invención de Morel”, “El lado de la sombra” y “Diario de la guerra del cerdo”, falleció en Buenos Aires el 8 de marzo de 1999.
En 1940, Bioy Casares se casó con Silvina Ocampo, hermana de Victoria, también escritora y pintora. Ese mismo año publicó “La invención de Morel”, que marca el inicio de su madurez literaria.
Para disfrutar de sus cuentos visitar el enlace
La Maratón Nacional de Lectura es la campaña anual de promoción de la lectura de Fundación Leer.
La próxima Maratón será el viernes 19 de septiembre de 2014 en todo el país. Durante ese día, millones de personas en todos los rincones de la Argentina estaremos leyendo al mismo tiempo junto con los niños para comunicar a la sociedad que leer es bueno para el presente y para el futuro de nuestros chicos.
Este año el lema que nos acompaña es Por su incondicional compañía. Un homenaje a los personajes literarios que trascendieron las páginas de los libros.
La consigna es que el día de la Maratón nos dediquemos a leer junto con los chicos y disfrutemos de una jornada de lectura y actividades recreativas.
Para conocer las bases y condiciones visitar el sitio oficial de la fundación leer
El Instituto San Buenaventura de Río Cuarto participa de la maratón con un mural colaborativo elaborado en Padlet, en el que los alumnos fueron plasmando sus producciones del Proyecto de Lectura institucional.
24 de agosto, 115 aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges , Día del Lector.
La página web yoborges.com.ar es puro tributo y diversión. Una invitación original que promete viralizarse. Quien ingresa en la página web -en los primeros tres días lo hicieron unas 2271 personas- encuentra trece versos, ordenados en tres estrofas, y entre seis y diez opciones de texto para cada una de esas líneas (por default, en el remate se sugiere: Como el otro, este juego es infinito).
El participante -con mayor o menor dedicación, según sus posibilidades literarias- finalmente armará alguna de las 415.000.000.000 de combinaciones posibles para dar con el poema perfecto. O, simplemente, jugará a ser Borges.
"Es por amor a Borges, como humildes lectores de él que somos", asegura Sergio Rosemblat, de la agencia N3ctar, con bastante experiencia andada en comunicación desde lugares insospechados. "Por amor a hacer cosas copadas que ayuden a pensar" desarrollaron yoborges.com.ar, idea de otro creativo publicitario, conocido en las redes sociales como Diego de la Fuente, seudónimo que también usa en este proyecto.
Los muy curiosos pueden animarse a desenmarañar el resumen y la hipótesis elaborada detrás de este proyecto. Las razones matemáticas del caso, las citas borgeanas que fundamentan la dinámica. Nada muy claro, pero en apariencia bien sesudo.
Y si, finalmente, es preciso encontrarle una buena razón al asunto -más allá del argumento lúdico-, el lector y el usuario verán que, una vez completada la experiencia de crear el poema perfecto, cuando quiera compartirlo en Facebook, Twitter o por mail con algún amigo, será invitado a colaborar con la Fundación Huésped en la lucha contra el sida, que es la única posible beneficiaria de este insólito entretenimiento.
Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro". El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración "Día del Libro"para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente.
El día 23 de abril de 1616 fallecía en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, autor del: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".
En su recuerdo y homenaje, el día 23 de abril ha sido designado para conmemorar el Día del Idioma Español.
En algunos países a la vez se conmemora, por el mismo motivo, el "Día del Libro".
Para el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia: "La lengua es el bien cultural más valioso” porque ella le da expresión y comunicación a una comunidad y consolida la articulación social. Es el tejido conjuntivo de la sociedad. Pero, además de ser un bien cultural básico, es la vía de transmisión de los restantes bienes culturales de esa comunidad.
La lengua es la mayor mediadora entre los hombres: con la lengua se educa, se hace justicia, se legisla, se gobierna, se fusiona la sociedad porque facilita la coherencia social.
Es también el primer factor de inclusión social: un discapacitado lingüístico es un marginado social. El adolescente y el joven que se expresan, liberan lo preso, y hallan en la palabra la forma de reclamo, de interpelación. El que no tiene palabras canaliza su actitud en la acción: el puño, el empujón, la violencia, la agresión del insulto. El escuchar y hablar ocupan el 90% de la comunicación del hombre. De allí el peso de la educación en la lengua oral. La pobreza verbal impide la libertad de expresión en una democracia. La indigencia expresiva anula el ejercicio del pensamiento crítico." También Pedro Salinas nos hace reflexionar entorno a la importancia del idioma, en su artículo "El Hombre se posee en la medida que posee su lengua"
Por eso invitamos a todos a reflexionar sobre el buen uso de nuestra lengua y para homenajearla decimos junto con la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou (1892-1979)
ELOGIO DE LA LENGUA CASTELLANA
¡Oh, lengua de los cantares!
¡Oh, lengua del romancero!
Te habló Teresa la mística.
Te habló el hombre que yo quiero.
En ti he arrullado a mi hijo
e hice mis cartas de novia.
Y en ti canta el pueblo mío
el amor, la fe, el hastío
el desengaño que agobia.
La lengua en que reza mi madre
Y en la que dije: ¡Te quiero!
Una noche americana millonaria de luceros.
La más rica, la más bella
la altanera, la bizarra,
la que acompaña mejor
las quejas de la guitarra.
¡La que amó el manco glorioso
y amó Mariano de Larra!
Lengua castellana mía,
lengua de miel en el canto,
de viento recio en la ofensa,
de brisa suave en el llanto.
La de los gritos de guerra
más osados y más grandes.
¡La que es cantar en España
y vidalita en los Andes!
¡Lengua de toda mi raza,
habla de plata y cristal,
ardiente como una llama,
viva cual un manantial!
Para celebrar este día podemos visitar la edición interactiva de El Quijote de la Biblioteca Nacional de España.
Mural colaborativo elaborado con los alumnos sobre el Día del Idioma y el Día del Libro.